domingo, 24 de diciembre de 2017

GRUPO ELABORACIÓN DE PASAPALOS.


EXPERIENCIAS 


Con que cara de emoción entran al salón los estudiantes cuando le toca el taller de elaboración  de pasapalos.   Cada uno muestra  interés por aprender lo que la profesora Chiquinquirá  le va a enseñar ese día.

Un  miércoles en la tarde que me encontraba cerca del aula 1, observé  con mucha alegría cuando el  estudiante Roy de 2° año B, le tocó preparar una guasacaca.  Fue el primero en anotarse para traer la licuadora y otros insumos. Y así como él, todos estaban emocionados por participar y probar las deliciosas salsas que prepararon entre todos.


Otros estudiantes opinaron:

¡Qué buenas las tartaletas que hicimos el primer día con la sra Mercedes! Voy hacerlas en mi casa para la fiesta de mi mamá.
      

lunes, 11 de diciembre de 2017

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

 Formando a los jóvenes para la escritura creativa  





L
a escritura te invita a profundizar en ti mismo, te conecta con tu espacio creativo y descubre tus recursos, habilidades y talentos. 
El proceso de escritura es una labor de autodescubrimiento que te ayuda a explorar nuevas facetas. Lo que sabes de ti y lo que desconoces se muestran a través de la palabra escrita. 
 Es una herramienta que te acerca a tu mundo interior. Te permite plasmar lo invisible en visible y mostrar pedazos de ti que necesitan ser expresados. Puedes escribir por placer o necesidad vital. Cualquiera de las dos fórmulas es un bálsamo para tus emociones y ordena tu mente. Es una forma de reorganizar tu cerebro, te ayuda a comprenderte y quererte más. 

Escritura creativa es un espacio en el que puedas conectar con tu fuente de inspiración, recorrer tu experiencia vital, estimular tu imaginación, escuchar tu voz interior y encontrar la motivación para escribir.


"Escribir te permite viajar por el tiempo , imaginando paisajes nunca antes visto"


Profesora de Castellano Carolina Jaspe


NUESTRA INSTITUCIÓN

JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ PARRA FUE UN INSIGNE MAESTRO, PROFESOR, FILÓSOFO Y ABOGADO


No hay texto alternativo automático disponible..





                                                               









  ESPACIOS PARA COMPARTIR
La imagen puede contener: 9 personas, personas de pieLa imagen puede contener: 14 personas, personas sonriendo, calzado e interiorLa imagen puede contener: 7 personas, personas sentadas, niños y exteriorLa imagen puede contener: 1 persona, de pie y exteriorLa imagen puede contener: una o varias personasLa imagen puede contener: 4 personas, niñosLa imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas sentadas, niños, tabla y exteriorLa imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, personas en el escenario, cancha de básquet y calzado

GRUPOS Y FACILITADORES U.E.D. "JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ PARRA"

          GRUPOS
 GRUPOS DE  DE  CREACIÓN, RECREACIÓN   Y PRODUCCIÓN 
 AÑO ESCOLAR 2017-2018
            I   MOMENTO

APRENDIENDO A DIBUJAR
                                                                                
GRUPOS
FACILITADOR (A)
1.- DISEÑO DE MODA
PROFA.  MAYBERLIN GUZMÁN
2.- MANUALIDADES CON MASA FLEXIBLE
PROFA.  MAYBERLIN GUZMÁN
3.-COCINA ALTERNATIVA
PROF.  EMIRO  ESCALANTE
4.- PANADERÍA BÁSICA
SRA.   MORELBA
5.- ELABORACIÓN DE PASAPALOS

PROFA.  MARÍA BOLÍVAR/PROFA.
 CHIQUINQUIRÁ H.    SRA. MERCEDES.
6.-ARTE GRÁFICO- DIBUJO
PROFA. AIDA ROJAS
7.-PERIODISMO ESCOLAR
PROFA. AIDA ROJAS
8.-POESÍA CREATIVA
PROFA. CAROLINA JASPE
9.- INFORMÁTICA
PROF.   ALEXANDER VARELA
10.-KIKIMBOLL
PROF. JUAN C. IBARRA
11.-   PREPARACIÓN FÍSICA   / ATLETISMO
PROF. CARLOS BARRIENTO
12.-FÚTBOL SALA
PROFA.  ZOUHANS GUERRERO
13.- AJEDREZ
PROF. JOHILSON CAYASPO
14.-VOLÉIBOL
PROF. JOHILSON CAYASPO
15.-ORDEN CERRADO
PROF.EDUARD VILLAROEL
16.-    IDIOMAS
PROFA. GUSMARY BUSTAMANTE
17.- INVESTIGACIÓN
PROFA. FAYERLIN  DÍAZ
18.-JUEGOS DIDÁCTICOS



                               ¡INSCRIPCIONES!
           FECHA: DEL   16  AL  20   DE OCTUBRE 2017
                                ESTUDIANTE:
·      TE INVITAMOS  A QUE  TE INSCRIBAS Y PARTICIPES  EN EL    (GCRP)  DE TU PREFERENCIA.
·      CONTACTA AL FACILITADOR(A) Y VERIFICA EL HORARIO.
·      ASISTENCIA PERMANENTE.
·      EVALUACIÓN CUALITATIVA.
             ¡SOLO 20    PARTICIPANTES  POR GRUPO!
                          INSCRÍBETE   
                   ¡PARTICIPA  ¡
       COORDINADORA  PROFA. CAROLINA JASPE

PRACTICAR LA CONVIVENCIA

PRACTICAR LA CONVIVENCIA: 

Aprender en colectivo, aprender conviviendo. 


Cada grupo de creación, recreación y producción que se brinde debe promover, propiciar y practicar la convivencia,  la solidarídad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la complementariedad, la colaboración y el reconocimiento y la aceptación mutua. Superar el indiviualismo, la intolerancia y la competencia entre unos y unas con otros y otras.
LAS CREACIONES HUMANAS NO SE COMPITEN, SE COMPARTEN.
Promover, propiciar, favorecer y fortalecer espacios para el encuentro, el compartir, la construcción
colectiva, el intercambio y el aprendizaje mutuo.

ME GUSTA LO QUE HAGO!


"Cuando el estudiante hace lo que gusta, aprende más rápido y mejor".
                                                                                                                                                                          Carolina Jaspe













domingo, 10 de diciembre de 2017

OCUPAR LAS MANOS









OCUPAR LAS MANOS: Aprender haciendo. Desde el trabajo práctico, desde la ejercitación, el ensayoy la puesta en práctica de sus aprendizajes. En el academicismo y estudio teórico característico delenfoque de escuela heredado, nuestras y nuestros estudiantes no concretan. Por ejemplo, el profesoro la profesora “cubrió un contenido”, porque le “tocaba darlo”; los y las estudiantes lo estudiaron“porque va para el examen y tiene nota”, pero al final, la mayoría de las veces no fue aprendido el contenido.
Es importante resaltar que a través de los grupos de creación, recreación y producción se
espera que cada estudiante participe de manera activa en las actividades y realmente las haga, las
practique, las aprenda y las concrete. Por ejemplo, un grupo de teatro ensaya, planifica, organiza y
presenta una obra de teatro.

OCUPAR EL CORAZÓN

Ocupar el corazón
Que cada estudiante se incorpore a un grupo de creación, recreación y producción donde disfrute y viva a plenitud lo que está haciendo.
Por eso el énfasis en que se organicen por grupos de interés. Que esté a gusto, no obligado. Que
se involucre con buena voluntad, compromiso y buena disposición. Debemos estar atentos para
brindar una variedad de grupos de crecaión, recreación y producción, creando las condiciones para
que todos y todas participen poniéndole corazón a lo que hacen.




OCUPAR LA MENTE



OCUPAR LA MENTE:

En los grupos de creación, recreación y producción, los y las estudiantes aprenden. Debemos hacer esfuerzos para desmontar la creencia de que solo con pizarra y marcador el o la estudiante está aprendiendo. Cuando los y las estudiantes participan en teatro, danza,
futbolito, Sociedad Bolivariana, robótica, recreación, entre otros, están incorporados o incorporadas
a un proceso rico en aprendizaje. Nuestros salones de clases están cargados de una cultura del
claustro que nuestros y nuestras estudiantes están ya rechazando. No disfrutan con largos dictados,
aprendizaje memorístico, libresco y sin pertinencia (cognitiva, afectiva, sociocultural) y muchas
veces “no le ven el queso a la tostada”, ya que no encuentran la aplicación de lo que estudian en
la realidad. Los grupos de creación, recreación y producción, se convierten en una oportunidad de
ocupar la mente desde otro enfoque, otra lógica y otros métodos, asumiendo que los conocimientos
no se riñen con lo práctico, sino que al contrario, se supera la separación entre el trabajo manual y
el trabajo intelectual. En cualquier grupo de creación, recreación y producción, nuestros y nuestras
estudiantes ejercitan la lectura y la escritura, aprendiéndola de verdad desde la práctica con sentido
y motivadora; aprenden la matematica desde su uso para resolver una situacion específica, por
ejemplo, en el montaje de una obra de teatro o en el estudio de una partitura musical; investigan,
aplican y producen.


PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN. ENFOQUE

“La Educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad,
inclinaciones, genio y temperamento”.

Simón Bolívar.



Esta área de formación está relacionada directamente con la práctica y las vivencias en las que los y las estudiantes amplían todas sus capacidades, inclinaciones y vocaciones. El desarrollo de las potencialidades humanas es un proceso abierto, no tiene límites; y este proceso se potencia haciendo
más que contemplar o escuchar las explicaciones de un profesor. Supone entonces la creación de un conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el desarrollo de estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de nuestras capacidades.
En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la participación en grupos dirigida al trabajo por grupos de interés, independientemente de la sección y el año que se curse, y variarán conforme a las características de la localidad. Cada estudiante seleccionará el grupo o los grupos en que participará, con la orientación de su profesor o profesora guía, de acuerdo con las opciones que se brinden en el plantel y de sus inclinaciones (vocacionales, actitudinales) y potencialidades.
Históricamente ha prevalecido como característica en el sistema educativo, la división social
del trabajo con su intencionalidad reproductora de las relaciones de producción capitalista y, a su
vez, la característica propia de esta división social del trabajo que consiste en la separación entre el
trabajo intelectual y el trabajo manual. Este "intelectualismo" ha creado en nuestra cultura escolar
menosprecio y hasta mutilación del trabajo manual, traducido en la práctica en relaciones tales como
docentes que expresan: "Yo no barro el salón; mi título no dice barrendero"; mamás que reclaman:
"Yo mando a mi hijo al liceo a estudiar, no a sembrar". Continuando con estas ilustraciones, por
ejemplo, en un salón se despega la tapa de una mesa-silla y el o la estudiante pasa el año con la
mesa-silla dañada hasta que deciden desincorporarla y pasa a formar parte del "cementerio de
mesas-sillas sin doliente". ¿Es currículo haber reparado la mesa-silla?, ¿Enseñar desidia es parte del
currículo?, ¿De quién es la responsabilidad de repararla?. Seguramente, la Profesora o el profesor
dijo: "Mi título no dice herrero"; el obrero dijo: "No me corresponde esa área", y así sucesivamente se
la fueron "peloteando". Qué distinto hubiese sido que en el mismo momento en que se desprendió la
tabla, el o la docente, conjuntamente con su estudiante y la asesoría de un obrero o representante,
se repara la mesa-silla dañada y el o la estudiante aprende a utilizar sus manos y a vivir en nodesidia,
recuperando la esencia intelectual-manual de la educación, el trabajo cooperativo, el valor
del cuidado, la laboriosidad y la buena voluntad para hacer las cosas.
El modelo del claustro, con su rigidez y su estructura estática en la cual se designan horas, años,
secciones, salones, programas, contenidos, y en el cual encajonan a docentes y estudiantes a ejecutar
(docente) y a rendir (estudiante), deriva, la mayoría de las veces en detrimento de la iniciativa, la
creatividad, la innovación. Se desvalorizan las labores cotidianas sin enseñar elementos esenciales
para la vida; la separación entre las actividades manuales y las actividades intelectuales generan a
su vez la separación entre profesor-estudiante, docente-personal obrero y administrativo, docentemamá;
separación entre lo que hacemos en la escuela y lo que es el deber en nuestras comunidades;
entre los que "piensan" la educación y los que la llevan a la práctica (legitimando las estructuras
jerárquicas propias de la división social del trabajo). El profesor cubano Pedro Sotolongo, en el
año 2008, señalaba en un encuentro internacional sobre complejidad: "... En nuestras escuelas no
hay espacio para la creatividad ni la libertad de innovar ya que permanentemente nuestra labor
está signada por la cultura escolar de rutina, repetición, consumismo intelectual, autoritarismo,
competencia e individualismo, entre otros".
158
EN ESTA ÁREA DE FORMACIÓN SE ESPERA QUE HAGAMOS LOS MAYORES ESFUERZOS POR SUPERAR ESTA CULTURA ESCOLAR HEREDADA, potenciando todas las capacidades humanas de pensar, sentir,hacer, disfrutar, convivir, expresarse, construir, crear, participar; es decir, vivir a plenitud.
Asimismo la creación y constitución del área de participación en grupos de creación, recreación
y producción, debe reivindicar la identidad en sus diferentes ámbitos: local, parroquial, municipal,
regional y nacional, considerando los acervos con que cuenta la comunidad bajo los principios de
no exclusión, democratización, interculturalidad y horizontalidad; debemos pensar en horarios
funcionales y flexibles, así como también en la comunidad: si tienen un teatro, una plaza; pensar en
el vecindario, escenarios, patios, entre otros, destinados al desarrollo de actividades que fortalezcan
la formación integral y la participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos,
propiciando el encuentro comunitario. De igual manera, caracterizar y reconocer lo local como fuente
principal del conocimiento del pueblo; como generador de una cultura que promueva la participación,
que potencie el desarrollo endógeno, la agricultura sana, la preservación del ambiente. Reconocer
igualmente las múltiples experiencias participativas; servir como espacio para que las diversas voces
comunitarias expresen una visión integral de la cultura, las artes y las diversas manifestaciones
que propicien una práctica cooperativa; proporcionar el encuentro para la socialización; contribuir a
difundir las experiencias comunitarias, a la organización y a la formación de grupos para el trabajo
cultural, que promueva espacios formativos y organizativos para los y las jóvenes.
La Participación en Grupos de creación, recreación y producción debe considerar los ámbitos
territoriales del circuito educativo, de la comuna, la parroquia, el municipio, donde los y las jóvenes
se fortalezcan desde sus iniciativas y retomando sus legados culturales, deportivos, de vocación
científica, tecnológica, agrícola y artística cultural. Apoyarse y valorar a los cultores y las cultoras
que han contribuido a fortalecer el arraigo en las comunidades; a los maestros y las maestras pueblo,
a las personas comprometidas con prácticas inclusivas, a los líderes comunitarios que favorezcan el
ejercicio de la práctica democrática en la participación; a las personas que han organizado proyectos
comunitarios integrales y los y las integrantes de las diversas misiones educativas: Robinson, Ribas,
Sucre, Cultura; así como fortalecer la participación en grupos de creación, recreación y producción en
las bases de misiones, consejos comunales y comunas.
La Participación en Grupos de creación, recreación y producción permite contextualizar el
currículo desde prácticas educativas sencillas y cotidianas. Los distintos grupos de creación,
recreación y producción que se constituyen en cada institución educativa son establecidos por el
colectivo escolar y surgen de la indagación de los saberes que tienen los distintos participantes en
el hecho educativo escolar y comunitario; por lo tanto, esos saberes y conocimientos se organizan
en actividades precisas para ser legadas a los y las estudiantes y comunidades. Es así como:
1. El liceo se configura de otra forma, dando paso a otra visión de liceo, donde los intercambios
de saberes se hacen de manera práctica.
2. Las cuadraturas, planes, horarios, evaluaciones de la vieja escuela no son iguales a esta
nueva forma de hacer escuela; por tanto, la matrícula, la estructura y los programas toman
otra configuración más flexible.
3. La participación en grupos de creación, recreación y producción deben ser espacios donde
todas y todos los actores del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos.
4. El profesorado podrá desarrollar espacios que sean de su agrado siempre y cuando estén
ajustados a un saber liberador, útil y pertinente.
Reivindicando la experiencia vivida en el estado Aragua en los períodos escolares 2010 hasta el
2012, con los espacios permanentes para el desarrollo cultural endógeno (EPDCUE), se plantean

CUATRO CRITERIOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN:

 OCUPAR LAS MANOS,
 OCUPAR LA MENTE,
OCUPAR EL CORAZÓN
Y CONVIVIR.

(Tomado de la experiencia educativa en el estado Aragua de los EPDCUE, 2012).
159

TOMADO DE   MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
  ÁREAS DE FORMACIÓN  EN LA EDUCACIÓN MEDIA . JUNIO 2017


"Cuando el estudiante hace lo que gusta, aprende más rápido y mejor".
      Carolina Jaspe

UNIDAD EDUCATIVA DISTRITAL "JOSÉ ALBERTO HERNÁDEZ PARRA" GRUPO DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN



 UNIDAD EDUCATIVA DISTRITAL "JOSÉ ALBERTO HERNÁDEZ PARRA"








En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la creación de  veintidós  (22) grupos de  Creación, Recreación y Producción (CRP)  en  nuestra prestigiosa institución.  Los mismos serán publicados para que los estudiantes se inscriban de acuerdo a su interés y motivación.

      A fin de contribuir con la transformación curricular en este primer momento del año académico 2017-2018 se presentan  varios formatos para la sistematización de nuestras experiencias con los grupos de  creación, recreación y producción. Se diseñaron  formatos para llevar registrado  mensualmente la asistencia a fin de  tomarla como indicador en la planilla de evaluación en la cual se tomó en cuenta los temas indispensables, el tema generador, referentes teóricos y prácticos.
·         Los grupos (CRP) están dirigidos al trabajo por grupos de interés. Independientemente de la sección y el año que se curse.
·         Cada estudiante seleccionará los grupos en que participará, con la orientación de su profesor(a) facilitador(a).
·         Todos los estudiantes deben participar en algún grupo  de creación, recreación y producción.
·         Se registraran  de manera CUALITATIVA las actividades desarrolladas  considerando la ASISTENCIA como un indicador primordial así como  el trabajo en equipo, la realización del producto o actividad  y finalmente la responsabilidad en el uso de los recursos necesarios.
·          la  evaluación  tendrá la condición de  APROBADO O NO APROBADO.
·         Cada docente orientador llevará semana a semana el control de la asistencia de  sus estudiantes apoyando su ingreso y permanencia en el grupo de  creación, recreación y producción.
·         Al final de cada periodo académico se presentaran las muestras pedagógicas elaboradas por los estudiantes y el facilitador

Y LLEGÓ LA SEMANA ANIVERSARIA...

En la semana del 09 de abril al 13 de abril de 2018 nuestra prestigiosa institución está celebrando otro aniversario donde se están llevand...